almoloya del rio

NÁHUATL
ATL = AGUA
MOLO O MOLLOLI = MANAR
YAN = LUGAR
LUGAR DONDE MANA EL AGUA
CHIGNAHUAPAN
Chiconahui o chicnahui = nueve
Apa, apan o apantli = laguna
Nueve lagunas o manantiales
Rambata, pretunta, ixcahuiapan, ixcahuiapita, texcoapa, tecalco, tepozoco, ixtlahuatenco

Esta laguna cuenta con una diversidad de especies de Flora y fauna silvestre , terrestre como acuática siendo el hábitat invernal de diversas especies aves migratorias patos, cercetas, pelícanos, en especial las endémicas como la polluela amaeilla , (coturnicops noveborracencis galdmani) el pachachirri o mascarita transvolcánica (geothlypys speciosa) el ajolote de Almoloya también o conocido como de Lerma (Ambystoma Almoloyence o lermence) salamandra el ajolote granulada (Ambystoma granulosum) y el charal de Santiago, conocido comúnmente como pescadito blanco (Menidia riajai) siendo una de las mayores concentraciones del Altiplano Central de la República Mexicana.

los técnicos del servicio de Aguas del Departamento del Distrito Federal pensaran en aprovecharlas para el abastecimiento de las necesidades crecientes del Distrito Federal ahora Cuidad de Mexico, empezando en Almoloya del rìo terminaría en Lomas de Dolores al Oeste del Distrito Federal, rumbo a donde se encuentra el Panteón Civil de la Metrópoli, lugar donde se construyó la cámara de distribución que cuenta con cuatro tanques de almacenamiento que tiene una capacidad de 50,000 metros cúbicos y donde se desprende la red de distribución de Ciudad de México.

En el año de 1951, se comenzó con los trabajos para la construcción del acuaducto, tubería que lleva el agua de los manantiales de Almoloya del Río a la cdmx.
El acueducto tiene un desarrollo aproximado de 50 kilómetros. Es tubular, construido de concreto, recubierto con tabique y un aplanado exterior de cemento. Su diámetro es de 3.26 metros y tiene capacidad para conducir un volumen total de 10 metros cúbicos de líquido por segundo, aún cuando se tiene calculado que a la terminación de las obras solamente se proporcionará a la Ciudad de México un volumen de 7.4 metros cúbicos de agua por segundo, obtenidos en la siguiente forma: 6,000 litros de los manantiales del río Lerma, y 1,400 litros de las captaciones que se hacen en el trayecto del acueducto.

De la cuenca se derivan a la parte central del territorio del Estado la que tiene como corriente principal al importante río lerma que es a donde afluyen todas las corrientes secundarias vaciando sus aguas en él. Es por ello que se hace referencia a este río.

En diferentes lugares del municipio se localizan grupos de manantiales, algunos de ellos sumamente numerosos , pues solamente el grupo denominado Manantiales de Texcoapan lo formaban 73 veneros y el grupo de los manantiales de tecalco estaba compuesto de 95.

El agua que procede de estos manantiales se emplea en la irrigación de la localidad , pero los excedentes que son considerables al derramarse en el terreno del Estado pasando a través de la mayor parte de los estados como lo es Queretaro, Michoacan, Guanajuato y Jalisco hasta desembocar en Nayarit a un lado del puerto de San Vlass el cual desemboca en el Océano Pacifico.

Los municipios de esta entidad federativa que toca durante su curso son Almoloya del río, San Antonio la Isla, Tianguistenco, Texcalyacac, Atizapán de Santa Cruz, Capulhuac, San Mateo Atenco, Metepec, Lerma de Villada, Toluca, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y Temascalcingo.

El grado de potabilidad de las aguas procedentes de los manantiales que originan el rìo Lerma, por una parte y responsable caudal que ellas representan, por otra parte fueron causas determinantes para que la diferencia de nivel entre los manantiales de Almoloya del Río y la Ciudad de México, que es de 300 metros, se establecerán cuatro plantas generadoras de energía eléctrica en las caídas de agua que se originan en el trayecto del acueducto. El nombre de estas caídas, su localización y su altura en compensación el Gobierno federal construyó en Almoloya del río el edificio antiguo de la escuela primaria Profesor Santos Cardenas 6 lavaderos públicos, 2 baños generales, 5 abrevaderos, un canal colector de aguas negras; introdujo la segunda red de agua potable y construyó un tanque elevado. A los particulares afectados por las obras del acueducto se les entregaron, en permuta, las casas de muchos de ellos o sus descendientes aún habitan, a las orillas de la carretera, y que el Departamento del Distrito del Distrito Federal construyó para visitar y operar el sistema de captación.

Es ahí cuando almoloya del río pierde una parte de su riqueza ecológica, que es la laguna de almoloya del río, por la captación del agua, los manantiales ya no pudieron abastecer las demandas de las máquinas dejando como consecuencia la desecación de la Laguna Chignahuapan.