Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos Históricos

Entre los monumentos arquitectónicos destaca la iglesia de San Miguel (siglo XVI y XVII); indudablemente la más significativa que posee Almoloya del Río, dedicado al Señor de Burgos. En el interior destacan las esculturas religiosas de San Miguel Arcángel, San Agustín, el Arcángel San Gabriel, el Cristo Flagelado, el Cristo Inclinado, el santo Cristo y el Señor del Santo Entierro. También es importante la capilla del Calvario y la plaza pública con su reloj.

Fiestas Danzas y Tradiciones

Fiestas

Almoloya se ha destacado por sus grupos de mariachi que laboran en la plaza Garibaldi de la ciudad de México; asimismo las bandas de viento "Benito Juárez" y "€œMiguel Hidalgo" que acompañan a la danza en las fiestas patronales. 

En estas fiestas son típicas las danzas de Arrieros, los Concheros o Danza azteca y la de Xochipitzahuac, los Tecuanis o Lobitos (reminiscencia del culto al jaguar del teocalli del cerro de San Joaquín de Santa María Jajalpa), los cuentepecos, los inditos, los doce pares de Francia, los cuatro locos y los tecomates. Durante el carnaval, es tradicional el "paseo de locos", los "Vaqueros", las "Pastoras" y "del Señor Santiago". 

Las principales fechas en que se realizan fiestas patronales son: enero: 1 celebración del año nuevo; El 6 se celebra la Epifanía, en honor también del Señor de Burgos; fecha móvil el carnaval en honor de la virgen de los Dolores; Mayo: 8 se celebra la aparición del arcángel San Miguel, patrono del pueblo; agosto: 28 se celebra a San Agustín; septiembre: 29 se celebra al arcángel San Miguel, patrono del pueblo; noviembre: 1 y 2 se celebra el día de muertos y los fieles difuntos; del 16 al 23 de diciembre se celebran las posadas; 24 de diciembre: Noche Buena y 25 de diciembre: Día de la Navidad. 

Las fiestas patronales resultan de gran atractivo y colorido, ya que además de los actos meramente religiosos, existen mojigangas, juegos mecánicos y fuegos artificiales, además de los suculentos banquetes con mole, barbacoa y carnitas. En el tianguis se vende fruta, antojitos, como las hojarascas o los panes de Tecomatlán y de Atlatlahuca. 

Forma parte también de esas tradiciones el jaripeo, en el que jinetes jóvenes montan toros, que son traídos al lugar desde pueblos como San Juan Atzingo. 

Entre las representaciones públicas y deportes destaca la feria anual de la Costura y las Artesanías, que se realiza durante la penúltima y última semanas del mes de septiembre. Entre ellas se expone una gran variedad de prendas de vestir manufacturadas en los talleres familiares que existen en Almoloya del Río. Además de dicha feria, cada sábado y domingo se efectúa en el centro de la población un tianguis, en el que se vende todo tipo de ropa de vestir: pantalones, chamarras, suéteres, camisas, vestidos y faldas manufacturadas en los talleres de la municipalidad. 

Durante la Semana Santa se presenta el grupo de teatro al aire libre que representa el Viacrucis.

Música

Entre los grupos musicales de ritmo tropical: "Tropicana del Río", "Grupo Versalles", "Grupo Fantasma", "Celeste Tropical", "Grupo Almons" y "Grupo Yucón"; los tríos "Los Indios Huastecos" y "Los Trovadores del Río" la dos rondallas y el destacado cantante, Cesar del Río.

Artesanías

La principal artesanía que ha dado fama desde la segunda década de este siglo es la ropa para vestir que se expende todos los domingos y que da vida a la municipalidad. También se pueden adquirir otros tejidos y la costura a mano, como los trajes típicos: quesquémeles, las estolas, los rebozos y las faldas de lana bordadas. Con las varas de mimbre se tejen pequeños cestos para las tortillas. 

Durante las fiestas patronales los artesanos de la flor confeccionan hermosas portadas para decorar los templos, emplean flores naturales o artificiales, con jarros, semillas u otros elementos, aún con verduras. Todas las calles son decoradas con cordones con festones, banderas de papel picado o con palma de yuca.

Gastronomía

El arte culinario típico de Almoloya del Río es muy amplio, puede degustar los siguientes platillos: ajolotes en caldo o capeados, tepocates guisados o en caldo con ajo, ranas capeadas o en tamales, carpa capeada en huevo, pato en mole de olla, pescaditos (mich mulli) en salsa picante, pescado blanco, acociles con pescaditos fritos en manteca, papas de agua, juiles en chile verde, tamales de pescado blanco, gorditas de haba molida, elotes hervidos en agua con tequezquite, nabos, quelites, quintoniles, chivatitos y los tradicionales tamales de haba y frijol. 

En las fiestas patronales y familiares, son característicos el mole verde o rojo, los tamales de dulce, el arroz preparado a la mexicana, los frijoles, además de exquisitos atoles y panes de feria. 

Entre los dulces predomina el capultamal. En cuanto a bebidas y su preparación, sobresalen el pulque natural o curado con frutas licuadas. Licores de frutas de la temporada fermentadas en alcohol y combinadas con jarabe de azúcar.

Centros Turísticos

El atractivo principal es el tianguis de ropa confeccionada en los múltiples talleres que maquilan pantalones y otras prendas de vestir de prestigiadas marcas y a precios muy económicos; otro atractivo para el visitante es el Parque Municipal, idóneo para paseos campestres, con asadores, kioscos y juegos infantiles.


Danzas almoloya