Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Cronología de Hechos Históricos

1428

El Códice García Granados, muestra la extensión del imperio tepaneca en el que quedan incluidos muchos pueblos del Valle de Toluca, a saber: Tenantzinco, Tajimaroa, Almoloya del Río.

1476

Axayácatl consolida el imperio azteca, Almoloya quedó bajo la jurisdicción de Tiacupan o Tacuba y tributaba a Cuahuacan o Culhuacan.

1521

El alguacil de Cortés, Gonzalo de Sandoval apoyado por otomíes del Valle de Toluca conquista los pueblos del Matlatzinco, entre ellos Almoloya del Río.

1528

Cortés, Marqués del Valle, nombró como primer gobernador y corregidor del Estado y Marquesado de Toluca a Juan Gutiérrez Altamirano; Almoloya quedó incluido en el fundo.

1677

Se inicia un juicio de litigio con el conde de Santiago Calimaya.

1812

Las tropas de Ignacio Rayón combatieron contra los realistas en el llano de Almoloya, Junto a Tianguistenco.

1812

En las fuerzas realistas de Barrachina, destacadas en Lerma, se enfrentaron a las fuerzas de Rayón, precisamente en el llano de Almoloya del Río.

1818

Subcoordinación a Almoloya del Río de los municipios de San Mateo Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán y San Pedro Techuchulco.

1847

Almoloya del Río se erigió como municipio.

1866

El territorio originalmente señalado al municipio fue reducido, cuando a moción de José Atilano fue erigido en el municipio de Texcalyacac.

1870

Fue segregado del territorio municipal, Santa Cruz Atizapán por su erección como municipio.

1884

300 personas, arengados por el fraile Isidro García, atacaron a 40 evangelistas del pueblo, muriendo: Pastor Landa, Nicanor Gómez y Nicolás Muciño.

1899-1820

Se fundaron las sociedades mutualistas de Almoloya del Río, algunas aún continúan con su labor de apoyo a los almoloyenses.

1915

Al combatir federales y zapatistas incendiaron el palacio municipal destruyendo el archivo oficial. Juan Hernández logro rescatar una pequeña parte de los documentos.

1914-1917

Hubo una epidemia de tifo que cobró múltiples vidas, los cadáveres se inhumaron en la fosa común.

1915 -1917

El hambre azotó al pueblo. Antonio Barbabosa, de su hacienda de Atenco, regalaba carne para los más indigentes.

1917-1918

Se agregó otra epidemia de gripe o influenza española, que, al igual que la tifoidea, cobró gran número de víctimas.

1938

Cuando la población del Distrito Federal era de un millón doscientos mil habitantes, el viejo proyecto de captar las aguas del río Lerma volvió a tomar vigencia.

1942

Fue inaugurado el reloj público, y el presidente de México Manuel Ávila Camacho inició las obras de captación del río Lerma.

1961

Durante la construcción de la escuela secundaria, Andrés Castoreno resbaló accidentalmente, cayendo desde la altura de la losa, lo que le ocasionó la muerte.

1982-1984

Construcción del "Centro de Salud", y el "Colegio Nacional para la Educación Técnica Profesional", así como un tanque de almacenamiento con capacidad de 10,000 litros.